sábado, 23 de junio de 2012

HUAURA: EN POS DE UNA VERDADERA CUENCA LECHERA

Fecha:  sábado, junio 23, 2012


En el marco del día Mundial de la leche, un análisis de la producción  lechera en nuestra cuenca de Huaura que pugna por los primeros lugares a nivel nacional por mérito propio de los pequeños y medianos ganaderos: sin embargo por producir más nos olvidamos de la calidad de la leche. Urge una política pecuaria a nivel regional.
El 1 de junio de cada año celebramos el día Mundial de la Leche. En virtud de la decalratroia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). Su objetivo es incentivar el consumo de los productos lácteos en todo el mundo. Mientras nuestro país tiene un consumo percápita de 60 litros por año aún estamos lejos de los 120 litros como mínimo que recomienda este organismo internacional.

No obstante, para promover su consumo es necesario observar y evaluar cómo se encuentran las cadenas productivas de lácteos en nuestras cuencas de la Región Lima, sobre todo si escuchamos cotidianamente a nuestra clase política “Somos la segunda cuenca lechera a nivel nacional”. Los datos estadísticos (próximo a confirmarse en el censo agropecuario) señalan que la cuenca lechera de Lima con una producción diaria de leche de 298, 850 Toneladas métricas (TM),  está por detrás de Cajamarca que tiene 303 618 TM y se ratifica a Arequipa con 416,195 TM diarios.  Nuestras cuencas representan el 17.5% de la producción nacional.  Un meritorio puesto que es el reflejo del esfuerzo de los pequeños y medianos ganaderos. Los especialistas refieren que estas cifras cuantifican el número de ganado y de producción; sin embrago en productividad nuestra cuenca obtiene el segundo lugar a nivel nacional.
Simultáneamente, las cifras sostienen que en los valles de la región Lima, Huaura tiene la mayor producción de leche con más de 270, 000 litros diarios.  Sumado a la producción de Barranca, Huaral y Cañete se cuenta con una producción de 722, 835.  En tanto, que las provincias altoandinas como Cajatambo, Oyón, Canta, Huarochirí y Yauyos aportan una producción de 242, 993 litros.
Estos datos estadísticos que maneja la Dirección de Información Agraria -  Dral también informan que la población de vacas en el ámbito regional supera los 226, 000 cabezas de ganado de los cuales aproximadamente 73,000 están en ordeño.

Calidad y no cantidad
El desarrollo de la ganadería de la Región Lima está en proceso de consolidación. Tenemos fortalezas como áreas disponibles para desarrollar ganadería  sembrío del piso forrajero, la tradición ganadera y la existencia de mano de obra. Oportunidades como demanda insatisfecha, cercanía al gran mercado consumidor de Lima. La cara opuesta son las debilidades que aún se presentan en esta cuenca lechera: organizaciones ganaderas poco fortalecidas, acopio monopolizado, baja productividad, altos costos de producción y poca disponibilidad de forraje y a esto le sumamos la gran amenaza, una incipiente política de estado a nivel central y regional se convierten en desafíos a superar en nuestra cuenca lechera.
La calidad láctea es también un factor determinante para evaluar cuánto hemos crecido. En el 2011 el médico veterinario Carlo Magno Velásquez Vergara, investigó la calidad de la leche en nuestra principal zona de producción, Végueta. Los resultados fueron preocupantes: se halló 750, 000 células somáticas x ml de leche, cuando Indecopi exige 500, 000 x ml de leche como mínimo para permitir su venta al público.
El recuento de células somáticas se realizó aproximadamente en 2, 500 vacas en producción arrojando que existe gran incidencia de mastitis sub clínica en grandes y medianos establos.
“Estos resultados confirman que estamos descuidando la calidad de la leche.  El ganadero debe tener en cuenta un buen manejo sanitario lechero, buena higiene antes, durante y después del ordeño, así como un programa de control de mastitis.  El recuento de células somáticas determina la concentración de sólidos totales, grasas y proteínas que es la evaluación para fijar el precio de la leche fresca por los acopiadores”. Refiere, Carlo Magno Velásquez, docente principal de la facultad Agraria de la UNJFSC

Tags:


Compartir esta Nota

Notas Relacionadas

back to top