La Base Legal que gobierna a las Universidades, como la Ley Universitaria 23733 vigente a la fecha, considera que uno de los objetivos primordiales de la Universidad, es y ha sido por décadas, el tema de la Relación Universidad-Empresa, sin embargo, en el Perú, la Universidad no ha tenido la oportunidad de demostrar su capacidad de cumplir con este propósito para alcanzar el Desarrollo Local, Regional y Nacional de nuestro país.
La Relación Universidad-Empresa
La articulación entre la Universidad y la Empresa del sector productivo ha buscado muchas alternativas para su consumación, desde programas gubernamentales de incentivo económico y cambios en la currícula académica en las universidades, hasta la creación de los llamados parques tecnológicos. Además no podemos dejar de lado los temas de: Emprendedorismo, Incubadora de Negocios, y Transferencia Tecnológica.
En el siguiente número de este artículo, nos vamos a permitir de acercar una Estrategia para desarrollar actividades universitarias, desde la perspectiva de nuestra especialidad (Ingeniería Industrial), que conlleven a alcanzar estos objetivos académicos de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad.
Una de las anécdotas que me tocó vivir como Director de Investigación del Consejo de Investigación en Ciencia y Tecnología (CICITE) de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión fue la ocasión en que un grupo de estudiantes del último ciclo de Agronomía, liderado por el Ing. Eroncio Mendoza Nieto, se acercaron a mi despacho para comunicarme que estaban a punto de culminar una prueba experimental sobre el fortalecimiento del suelo para mejorar la calidad de la caña de azúcar, prueba llevada a cabo en su centro de experimentación. El experimento consistía en fortalecer el suelo mediante una dosificación de nitrógeno, fósforo y potasio. El objetivo de la visita era el hecho de que como Universidad deberíamos de estar presentes en la “quema de la caña de azúcar” puesto que ya se habían realizado las pruebas preliminares de sacarosa de las unidades experimentales, ya que la empresa ANDAHUASI estaba detrás del proyecto y era necesario que esta Transferencia Tecnológica sea aprovechada por nuestra institución en aras de las promociones siguientes y de las demás especialidades. Todo este conglomerado de cosas nos permitió plantear la firma de un convenio entre la Empresa y la Universidad en el cual se fijaba que para una posterior oportunidad la Empresa se comprometía en prestar el apoyo respectivo a todas las escuelas en el tema de las Prácticas Pre-Profesionales, además la Empresa asumía la responsabilidad de apoyar a la Universidad en la Implementación de un Laboratorio de Suelos de la Facultad. Este planteamiento se presentó al Rectorado de nuestra Universidad y al transcurrir de los años no ha habido ningún resultado de este encuentro entre la Universidad y la Empresa.
Parque Tecnológico en la Historia
El concepto de parques tecnológicos se remonta a la experiencia de la Universidad de Stanford con Silicon Valley, durante la segunda mitad del siglo pasado, donde se asentaron diversas empresas de cómputo en un área al sur de San Francisco, California. A partir de ese caso de éxito muchas universidades estadunidenses retomaron la práctica con excelentes resultados. Actualmente se estiman más de 400 parques en el mundo, la mayoría localizados en Estados Unidos, Europa y Asia. Sin embargo, así como su expansión ha sido acelerada en los países adelantados, su presencia aún es escasa o inexistente en países en vías de desarrollo como el nuestro.
A decir de los expertos, este tema obedece a una tendencia internacional de creación de áreas donde se asientan las capacidades de universidades, centros de investigación, empresas privadas e incubadoras de negocios de alta tecnología, todas orientadas a crear nuevos desarrollos a través del concepto de innovación abierta; es decir, basados en la interacción de diversas entidades (centros de investigación y/o empresas).
Parque Tecnológico en América Latina
Los Parques Tecnológicos representan, sobre todo entre países en desarrollo, las grandes apuestas gubernamentales en materia de ciencia, tecnología e innovación (C,T e I) en los últimos años. Algunos países latinoamericanos, como Brasil, México, etc. han adoptado la tendencia; por ejemplo en México, en los últimos 10 años, se han aperturado parques tecnológicos de distintas características en diversas regiones de ese país. Empero, algunos expertos en materia de innovación creen que, a pesar de que en teoría los parques tecnológicos son una buena opción, su puesta en marcha, no garantiza el éxito en la tarea de fortalecer la Relación Universidad-Empresa, ya que las regiones deben contar con ciertas características; y de fracasar pondrían en riesgo el apoyo a la ciencia y tecnología por parte del Gobierno de Turno.
En Monterrey- México se realizó un gran esfuerzo en ese sentido. Se trata del Parque de Innovación e Investigación Tecnológica, que en una extensión de 70 hectáreas alberga 30 diferentes centros de investigación de origen público y privado, todos relacionados a las áreas de biotecnología, salud, mecatrónica, nanotecnología, tecnologías de información y comunicación, y alimentos.
Conclusiones
Es imperativo precisar que antes de invertir recursos en este tipo de proyectos, que además son onerosos, se debe evaluar si se cuenta con los recursos humanos especializados y el apoyo de los sectores académico, gubernamental y empresarial de la región, de lo contrario nos enfrentaríamos al fracaso.
Cada Parque Tecnológico promovido por la Universidad y ubicado en una Región, obedece a su propia idiosincrasia; es decir que tiene que estar en relación directa con los recursos existentes en su zona de influencia para realizar los cambios en la materia prima, insumos, suministros y tecnología; y con ello cumplir con todas las etapas como son: Pruebas experimentales, Innovación, Formación de Emprendedores, Promoción de Incubadoras de Negocios, Transferencia de Tecnología, etc.
En los siguiente artículos daremos a conocer cómo la EAP de Ingeniería Industrial se está promoviendo la Investigación desde el primer ciclo de estudios.
*Past Director del Consejo de Ciencia y Tecnología de la UNJFSC, Docente Universitario adscrito a la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistema e Informática.- Presidente del Comité Local Huaura-Oyón del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.