Desde el 25 de mayo hasta el 3 de junio del presente año, se efectuó en seis distritos de la costa, sierra y selva del país el Censo Agropecuario Experimental, como etapa previa a la próxima ejecución del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO). Así lo estableció el Ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, y el jefe del INEI, Alejandro Vílchez de los Ríos.
El Ministro dijo que el censo experimental se llevó a cabo en los distritos rurales de Santiago (Ica), Tacna (Tacna), San Jerónimo (Cusco), Pacucha (Apurímac), Tambopata (Madre de Dios) y Padre Abad (Ucayali), y que contó con la participación de personal del MINAG como del INEI.
Como se recuerda, el IV CENAGRO se efectuará entre el 15 de setiembre y 15 de octubre de este año a nivel nacional, y se tiene prevista la participación de 25 mil empadronadores censales, que cubrirán 2.5 millones de unidades agropecuarias. En el Perú no se realiza un censo agropecuario desde hace 18 años, siendo el último ejecutado en 1994.
El Ministro Ginocchio, expresó que las seis localidades fueron elegidas para el “censo piloto” por su extensión, presencia de diversidad de cultivos, variedad de la topografía, diferentes condiciones en el acceso a las unidades agropecuarias, colaboración de los productores que serán censados, entre otros aspectos.
Durante esa etapa, el MINAG y el personal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), evaluarán la funcionalidad de las 124 preguntas, que consta la cédula censal, así como verificar el acceso del personal a las unidades agropecuarias más alejadas del territorio nacional.
Indicó que en el censo experimental participó un equipo de 120 personas en los seis distritos, compuesto por cartógrafos, revisores, instructores, responsables de grupos, observadores locales, directores departamentales del INEI. Se proyectó registrar un universo de 320 unidades agropecuarias y la aplicación de 1,920 cédulas.